Si estas pensando en ampliar el mercado de tus productos internacionalmente, debes repasar este artículo Requisitos para exportar en Venezuela: Toda la información que precisas saber, solo conseguirás ganancias con esta fácil guía sobre los diferentes elementos que participan en el proceso de exportación.
Índice
- 1 Qué necesito para exportar en Venezuela
- 1.0.0.1 Generando la diversidad en el mercado y eludiendo la dependencia exclusiva de la economía y de la producción interna.
- 1.0.0.2 Se sugiere como guía para una exportación segura, dar contestación a las próximas interrogantes: ¿Qué queremos exportar?, ¿Cara dónde exportaremos?, Qué medios utilizaremos para llegar?, ¿Quiénes pueden ser nuestros compradores?, ¿Cuál es la rentabilidad que se puede conseguir?.
- 2 Documentos básicos
- 2.1 Según el sitio de destino
- 2.1.0.1 El certificado de origen: lo emite el Banco de Comercio Exterior o bien Bancoex, con el aval del Ministerio del Poder Popular para el Comercio.
- 2.1.0.2 Presentar el certificado de libre venta: con este documento se asegura que la mercadería a exportar, no presenta limitantes para ser comercializadas a nivel internacional. Además de esto puede ser utilizada por humanos.
- 2.1.0.3 Como imprescindible se halla el certificado de calidad: es expedido por Fondonorma o bien Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad.
- 2.2 Según el género de producto
- 2.3 Documentos complementarios
- 2.3.0.1 Entre los documentos opcionales o bien complementarios, tenemos una póliza de seguros, el certificado de valor agregado o bien VAN y los permisos emitidos por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio o bien MILCO, por medio de su División General Sectorial de Comercio Exterior.
- 2.3.0.2 Y el seguro ordinario, son los concedidos por empresas privadas que ejecutan esta actividad. En el tema de exportaciones, los más usuales son el de carga, valores y fletes.
- 2.1 Según el sitio de destino
- 3 Registro Nacional de Exportadores (VUCE)
- 4 Trámites para exportar a Venezuela
Qué necesito para exportar en Venezuela
En primera sitio, el término de exportar, se refiere al envío de un bien o bien servicios de una nación a otra, con un objetivo comercial.
La exportación está regulada por un conjunto de disposiciones legales y asimismo controles impositivos.
El alcance de las exportaciones engloba tanto a personas naturales como jurídicas. Donde los dos elementos de forma particular efectúan un proceso incesante y productivo de un bien o bien producto.
Esto con la predisposición de ser empresas exportadoras venezolanas.
Es fundamental, el ejercicio de exportar. Puesto que este intercambio de insumos con peculiaridades comerciales, favorecen la integración económica de Venezuela con otros países.
Generando la diversidad en el mercado y eludiendo la dependencia exclusiva de la economía y de la producción interna.
Adicionalmente, se amplía la experticia en el área y se afianzan coaliciones internacionales para lograr efectuar ventas de grandes volúmenes de productos, robusteciendo el mercado nacional.
Las empresas con pretensiones de exportar, deben reunir una serie de capacidades que les garanticen un proceso seguro, entre ellas:
- Conceptuar un plan de exportación
- Contar con niveles de producción de manera constante y sostenida.
- Se requiere tener un capital de trabajo sensato
La conceptualización del plan de exportación, es imprescindible para el proceso a ejecutar, puesto que permite a la compañía examinar y valorar sus capacidades. Efectuando una atinada selección de los productos y además de esto apoya la definición adecuada de los objetivos de la organización.
Se sugiere como guía para una exportación segura, dar contestación a las próximas interrogantes: ¿Qué queremos exportar?, ¿Cara dónde exportaremos?, Qué medios utilizaremos para llegar?, ¿Quiénes pueden ser nuestros compradores?, ¿Cuál es la rentabilidad que se puede conseguir?.
Para estar seguros que el producto elegido es exportable, debemos efectuar un análisis para identificar sus debilidades y sus fortalezas, determinando el impacto de la oferta exportable del producto.
Es de máxima conveniencia, conocer de forma bien próxima a la realidad, la capacidad de producción. Y asimismo lo más prudente posible, las posibilidades de acrecentarlas.
De igual forma, se deben estimar las posibles modificaciones que sean precisas efectuar al producto. Con la pretensión de satisfacer las demandas o bien necesidades de los clientes del servicio externos.
Como nota esencial, afirmamos que el producto elegido para exportar, ha de ser aquel que produzca contestaciones a las necesidades de un comprador.
Documentos básicos
Los documentos que han de ser presentados:
- La Clasificación arancelaria: es emitida por el SENIAT o bien Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, a través de su gerencia de arancel. Garantiza que el código arancelario asignado al producto a exportar sea el adecuado.
- El adecuado RNE o bien registro nacional de exportadores: dirigido a quienes ejecutan las exportaciones , bien sean personas naturales o bien jurídicas. Con el objetivo de recobrar el impuesto al valor agregado Impuesto sobre el Valor Añadido.
- La declaración jurada de origen: es el comprobante donde se establece la normativa de origen. Asimismo la identificación de los mercados en los que se puede conseguir el certificado de origen. El ente responsable de su emisión es Comercio Exterior y también Inversión Internacional.
Según el sitio de destino
La documentación demandada para la exportación conforme su sitio de destino, es la siguiente:
El certificado de origen: lo emite el Banco de Comercio Exterior o bien Bancoex, con el aval del Ministerio del Poder Popular para el Comercio.
Su fin es convalidar el origen y la procedencia de la mercadería, conforme la normativa de origen con la que debe contar un producto a fin de que sea distinguido como que es originario de Venezuela.
Presentar el certificado de libre venta: con este documento se asegura que la mercadería a exportar, no presenta limitantes para ser comercializadas a nivel internacional. Además de esto puede ser utilizada por humanos.
Estos productos pueden ser los comestibles procesados, los fármacos, asimismo las bebidas y los productos cosméticos. Lo emite el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Como imprescindible se halla el certificado de calidad: es expedido por Fondonorma o bien Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad.
En él se hace constar que el producto en concreto cuenta con una regla técnica, la que ha sido suministrada por la parte interesada.
Según el género de producto
Los documentos que se demandan conforme el género de producto, los vemos a continuación:
- El Registro Sanitario para los productos destinados al consumo humano, es de obligatoria presentación y lo emite el Ministerio para la Salud
- Enseñar el certificado fitosanitario para los productos de origen vegetal, pesqueros y acuícolas emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y también Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral.
- Presentar el certificado zoo-sanitario, es demandado para la exportación de animales vivos, asimismo para los productos de origen animal, expedido por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y también Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral.
- Certificado ictiosanitario, demandado para la exportación de productos pesqueros y acuícolas, lo emite el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y también Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura.
- Presentar la autorización para exportar café y cacao, bajo la responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
- El certificado de demanda interna satisfecha dirigido a los comestibles. Con el aval del Ministerio del Poder Popular para la Nutrición.
- Para la exportación de Diamante, el certificado lo expide el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, conocido proceso Kimberly.
- El Ministerio del Poder Popular para la Salud y también Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” expide el certificado de análisis para la exportación de comestibles y el certificado de productos farmacéuticos.
- La autorización para la exportación de oro y sus aleaciones, la que emite el Banco Central de Venezuela.
- Para finalizar la Licencia Automotriz, donde es el Ministerio del Poder Popular para el Comercio quien la expide..
Documentos complementarios
Entre los documentos opcionales o bien complementarios, tenemos una póliza de seguros, el certificado de valor agregado o bien VAN y los permisos emitidos por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio o bien MILCO, por medio de su División General Sectorial de Comercio Exterior.
Con referencia a la póliza de seguros, se conocen los próximos géneros de seguros:
- El seguro de crédito a la exportación, corresponde al servicio que resguarda al ente financiero y al exportador.
Aplicando una indemnización, en situación de falta de pago de los créditos que son concedidos a los compradores en el país y en el extranjero. Puede ser presentada una Póliza de Peligro Comercial para el blog post-embarque, o bien como una Póliza de Peligros Políticos y Expepcionales y de Emisión de Fianzas.
Y el seguro ordinario, son los concedidos por empresas privadas que ejecutan esta actividad. En el tema de exportaciones, los más usuales son el de carga, valores y fletes.
Refiriéndonos al VAN o bien Certificado de Valor Agregado Nacional, con este documento se detalla el porcentaje de insumos nacionales con los que cuenta la mercadería a exportar.
Siendo requerido en las situaciones de petición de financiamiento para ejecutar el proceso de exportación, asimismo adherirse a la política automotriz e inclusive a la Ley de Zona Franca.
Registro Nacional de Exportadores (VUCE)
VUCE es el acrónimo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, la que representa una herramienta destinada a agilizar de forma electrónica y centralizada todos y cada uno de los trámites vinculados a los procesos de exportación, importación y tránsito.
En pocas palabras, este sistema actualiza el comercio exterior, primordialmente en las actividades donde participa el Estado.
Contando con los controles y seguridad precisos para crear la confianza de los mercaderes, haciéndoles más eficaces y fáciles.
Al usar la VUCE, los requisitos y documentación pedidos en las operaciones de comercio exterior son identificadas sencillamente por los interesados.
La petición del trámite en cuestión es mandada de forma electrónica, como la carga de los documentos anteriormente digitalizados y demandados por los diferentes trámites.
Luego se distribuye la información a cada organismo que corresponda. El organismo examina, aprueba o bien emite observaciones a la administración, asimismo de forma electrónica.
Al completarse el proceso, es concedido el permiso o bien un documento electrónico final. Es notificado al demandante y se le manda de forma automática a la Dirección Nacional de Aduanas, en caso que aplique.
Trámites para exportar a Venezuela
Existen variados factores precisos para comenzar el proceso de exportación en Venezuela.
- Entre ellos, señalaremos como el primero conocer la Clasificación Arancelaria del producto a exportar.
- Luego se crean las medidas de protección para los envíos.
- El tercer paso es investigar sobre los pactos o bien convenios comerciales internacionales en Venezuela.
- En la última fase, se aconseja el conocimiento profundo de los derechos y obligaciones que les toca tanto al vendedor como al comprador.
Esta información sobre los procesos operativos implicados son de máxima importancia, puesto que deja a las compañías familiarizarse con los procesos propios de la exportación, como el Pre-Embarque, el Embarque, y el Artículo-Embarque.
Además de conocer sobre las formas de pago internacionalmente. Produciendo fortaleza en la ejecución de la compra y venta. Incrementando la confianza y fundamental, se reducen los peligros y costos, resultando en el aumento de la eficacia en la organización que exporta.
¡Mucha suerte en tu desarrollo comercial!